jueves, 5 de julio de 2012

¿Comunicación masiva del Policía?


Nos preguntamos una y otra vez, ¿la comunicación del policía es masiva?

Por un momento pensamos que sí, pues es el representante del Ministerio de Transportes y comunicaciones, y la teoría nos dice que la comunicación masiva es el proceso por el cual una organización compleja produce o transmite mensajes públicos. 

Ahora, un tiempo después decimos que no, que no es comunicación masiva porque el policía no se sirve de ningún soporte tecnológico.

¿Entonces, ya estamos seguros de que no es comunicación masiva?

La respuesta es no. 

¿Acaso la perdida de la individualidad de los conductores y los peatones en el momento de estar en la vía pública no es un factor a tomar en cuenta para definir que sí es comunicación masiva?

 Intentemos descubrirlo con el método del descarte. 

Si no es comunicación masiva, ¿entonces que puede ser?, 
¿Comunicación Interpersonal? 
¿Comunicación Grupal?, 
¿será que alguien se pone de acuerdo con sus amigos para juntarse en el tráfico de una intersección y tocarse el claxon unos a otros, y para que el policía les toque el pito y les muestre su vara luminosa? 


La respuesta aún no está muy clara, creo que dependerá mucho de que ángulo se vea este tipo de comunicación.

Serrano corazón!!


Llegue tarde a mi clase

Salí de mi casa muy tarde, y tenía clase de comunicación, Iba yo conduciendo por la avenida Javier Prado, y en un cruce con una calle se encontraba una policía dirigiendo el tránsito, quise hacerme “el loco” y pasarme de frente, pero ya estaba implicado. Tuve que detenerme.





Estuve observando las señales de la policía para ver si me daba el pase, es decir, existía ya una interacción

Hasta que por fin, con una señal de pase que entendí de inmediato, porque yo manejo hace mucho tiempo y sé el significado de la señal que hizo la policía. 
 Y como soy muy respetuoso de las reglas, hice caso a la indicación de la policía y seguí mi camino.  

De esta forma observamos como pasamos de un nivel de la comunicación a otro dentro de una situación de la vida cotidiana. (identificación evolutiva de la comunicación - Martin Serrano)

Shannon y Weaver con el policía de tránsito


El modelo de Shannon y Weaver se puede aplicar en este caso, ya que en aquel se busca utilizar de manera más eficiente los canales para así lograr una mejor comunicación, y  en nuestro caso la buena comunicación entre el policía de tránsito y los conductores o transeúntes es necesaria para las necesidades vitales de organización y seguridad del tránsito, de las cuales depende, en gran medida, la vida y la integridad de los usuarios de las combis y los transeúntes de la calle, de tal modo que lograr evitar interferencias (cualquier cosa añadida a la señal entre su transmisión y su recepción, sin intención de la fuente) en esta comunicación es pieza clave para lograr estar atento a los mensajes y obedecer lo que nos indica lo cual constituye un medio fundamental para evitar tragedias.
Dentro de este modelo se encuentran los elementos: fuente de información, transmisor, fuente de ruido que viene a ser la interferencia, receptor y destino. Y de igual modo identifican tres tipos de problemas en la comunicación:
·        
      NIVEL A: PROBLEMAS TECNICOS

 Este nivel de problema trata acerca de los problemas relacionados a la fidelidad con que la información puede ser transmitida del emisor al receptor. En la comunicación de los policías, los conductores y los transeúntes que hemos investigado, este problema es apreciable por ejemplo cuando un camión le tapa al conductor o  a un transeúnte la visibilidad con el policía, entonces los primeros no pueden recibir la información que el policía está brindando.
·        
      NIVEL B: PROBLEMAS SEMANTICOS

En este nivel se encuentra todo problema respecto al significado e interpretación de un mensaje. En el caso estudiado, este nivel lo apreciamos cuando las señales de tránsito no son entendidas por todos, por ejemplo un cartel que tenga algo escrito en español, si un extranjero ajeno a esta lengua lo viera no entendería el significado de la señal, del mismo modo un transeúnte o publico de un transporte público que no posean brevete, es decir que no hayan aprendido el significado de cada símbolo de las señales de tránsito, no podrá interpretar correctamente por ejemplo un círculo rojo con una raya recta blanca al medio, la cual significa contramano, pero una persona que no haya estudiado las señales no podrá entenderlo.

Entrevistas:
Para explicar los problemas semánticos realizamos 2 entrevistas. Una persona que tiene brevete y otra que no tiene.
Aquí se demuestra que la competencia es importante para entender las señales del policía, es decir, para interpretar y dar un correcto significado a las señales, y así lograr una comunicación libre de Ruido.  


NIVEL C: PROBLEMAS DE EFECTIVIDAD

Este nivel se enfoca en los problemas de la comunicación desde el punto de vista de sus consecuencias en el comportamiento que manifiestan las personas. En el caso de la comunicación entre conductores, transeúntes y policías este problema está en si las personas respetan o no las reglas de tráfico, es decir si los conductores y transeúntes obedecen o no al policía, cuando no lo hacen, es decir cuando la información dada por el policía no se ve manifestada en el comportamiento de respuesta de los conductores y transeúntes, este nivel de problema esta manifestándose.
Dentro de este modelo encontramos también la redundancia, que es aquello que es predecible o convencional en un mensaje y la entropía que es lo contrario.
En nuestro caso estudiado:

REDUNDANCIA:  Es algo dentro de lo común como que un policía sea quien regule y controle el tránsito vehicular con las señales ya conocidas y establecidas, no unas que improvise en el momento.

ENTROPIA: Un claro ejemplo es cuando hay caos en el transito que se amontonan y se bloquean entre sí varios carros sin que ninguno pueda avanzar y a falta de un policía, un cobrador de combi o un chofer se bajan de su vehículo para dirigir ellos mismos el transito, este acto no convencional e impredecible en el tránsito de vehículos es un hecho repetitivo en nuestro país.  O por ejemplo el caso que ocurre en el siguiente video en el que en un día en especial el transito es dirigido por Boys Scouts lo cual de igual manera no es convencional.






Otro ejemplo claro de entropía es la de un policía que está bailando mientras dirige el tránsito, los conductores no sabrán si hacerle caso, o pasar de largo porque este comportamiento del policía no es esperado en el tránsito.

¿Porqué me das la espalda?


SECCION V
POLICIA NACIONAL DEL PERU
Artículo 25°.-Los usuarios de la vía están obligados a obedecer de inmediato cualquier orden de los Efectivos de la Policía Nacional del Perú asignados al control del tránsito, que es la autoridad responsable de fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito. Las indicaciones de los Efectivos de la Policía Nacional del Perú, asignados al control del tránsito, prevalecen sobre las señales luminosas o semáforos, y éstas sobre los demás dispositivos que regulan la circulación. 
Artículo 26°.-Las siguientes posiciones básicas ejecutadas por los Efectivos de la Policía Nacional del Perú asignados al control del tránsito significan:
1) Posición de frente o de espaldas: obligación de detenerse de quien así lo en frente.
2) Posición de perfil: permite continuar la marcha. Los Efectivos de la Policía Nacional del Perú, asignados al control del tránsito, deben usar permanentemente distintivos que permitan reconocerlos a la distancia.

Artículo 27º.-Los Efectivos de la Policía Nacional del Perú, asignados al control del tránsito, pueden permitir los giros a la derecha, cuando el flujo vehicular de la(s)dirección(es) en conflicto esté detenido, o sea tal, que en el momento permita con precaución realizar la maniobra sin peligro de accidente; y pueden permitir los giros a la izquierda, solo cuando el flujo vehicular de la(s) dirección(es) en conflicto estén detenidas, anulando así toda posibilidad de accidente.
Artículo 28º.-Cuando los Efectivos de la Policía Nacional del Perú, dirijan el tránsito en una intersección semaforizada, deben apagar las luces de todos los semáforos de dicha intersección.


¿Cómo debe pararte un policía? 

En el evento en que el Policía se desplaza a pie y requiere detener un vehículo para su fiscalización y control, debe ubicarse siempre en el costado derecho de la vía con respecto al sentido de circulación de la misma, sobre el andén, acera o berma, salvo que por razones de visibilidad o visual con respecto a los conductores, debe ubicarse transitoriamente en la calzada.

La señal de detención la efectúa con el brazo derecho en alto, a una distancia no inferior a 50 metros del vehículo que desea controlar, dando el espacio y tiempo necesarios al conductor para poder detenerse.



Cuando el Policía observa que el conductor ha acatado su orden, con su mano izquierda le indica el lugar donde debe ubicar el vehículo, de forma tal que no obstaculice el tránsito.

Policía+Semáforos=Estupidez



 La Mayoría de Limeños critica la labor de policías de tránsito

Una encuesta de Ipsos Apoyo reveló que el 47% de los ciudadanos de Lima considera que el trabajo de los policías de tránsito es malo o muy malo, mientras que el 44% dijo creer que es regular.

Muchos ciudadanos hemos visto a policías ordenando el tránsito en zonas en donde hay semáforos. Por ejemplo, en el cruce del Paseo de la República con Canaval y Moreyra, y en otras vías como la Av. Javier Prado Oeste (San Isidro) y el Jr. Lampa (Cercado de Lima).



 Para la gerente de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima, María Jara, esta situación es percibida como negativa por la población. “Los policías deberían estar en aquellos cruces donde no hay semáforos, que son en muchas zonas en Lima”, consideró.

Sin embargo, el coronel Villa replicó que sí es necesaria la presencia de los agentes para hacer respetar las normas e imponer multas a los infractores. Lo que sí cuestionó es que los semáforos permitan el paso vehicular solo por 30 segundos en hora punta: “Eso genera congestión y obliga al policía a tener que dar pase en luz roja a otros vehículos para descongestionar”. (El policía manda sobre las señales de tránsito)

CAPITULO II : DISPOSITIVOS DE CONTROLSECCION I

Artículo 6°.-Los conductores y los peatones están obligados a obedecer los dispositivos de regulación del tránsito, salvo que reciban instrucciones en contrario de un Efectivo de la Policía Nacional del Perú asignado al control del tránsito, o que se trate de las excepciones contempladas en este Reglamento, para vehículos de emergencia y vehículos oficiales.

La encuesta señala además que la mayoría de limeños cree que sí es posible sobornar a los policías de tránsito.

Aquí el Mito del policía peruano incluye conceptos de ineficiencia, inseguridad, abuso y corrupción.

 (Fuente: Diario El Comercio). Noticia completa

Algunas Definiciones



Tránsito

¿Qué es tránsito?

Es la movilización de personas y/o vehículos por una vía pública o privada abierta al público.

Policía de Tránsito: responsable del control operativo del tránsito, en aplicación de las normas y políticas de seguridad vial.



 
Elementos que intervienen en el tránsito
 

Peatón: Es toda persona que se   desplaza a pie por una vía.

 

 Conductor: Es la persona que dirige, controla u opera un vehículo y que debe contar con la capacitación, idoneidad y aval necesario para esta actividad.

Dirección de Tránsito



Se dirigirá el tránsito en aquellos cruces no regulados, que además de cumplir con las condiciones señaladas para la regulación, posean buena visual y por lo menos una de las vías tenga dos sentidos de circulación. El policía se ubica en el centro de la intersección, desde donde realiza los movimientos corporales para otorgar el derecho de paso a los diferentes flujos vehiculares.







 

Cultura Vial


La cultura vial en nuestro país es fiel reflejo de las fallas que durante muchos años se han venido presentando en la formación de los conductores en nuestro país.

Es así como vemos a diario, comportamientos irresponsables y temerarios en peatones, pasajeros y/o conductores, quienes se apartan de todo principio legal y, sin reparar en las consecuencias de sus actos, asumen conductas que en muchas ocasiones dan lugar a accidentes de tránsito, generando daños a vehículos,  afectando gravemente su integridad física o la de otras personas.

A esta preocupante realidad no han escapado las diferentes autoridades, comprometidas en el manejo administrativo u operativo del tránsito, permaneciendo durante varios años inmersas e, incluso, indiferentes ante estas falencias culturales, ajenas a la implementación de políticas, estrategias, actividades o acciones que propendan por el mejoramiento de las condiciones de seguridad y movilidad de los usuarios de la vía.

Este Blog tiene como finalidad informar sobre el tránsito en nuestro país colocando como protagonista principal al policía de tránsito y la comunicación existente con los conductores y peatones.